martes, 26 de abril de 2011

La expresion oral y escrita

SEPTIMO PRODUCTO

CONCLUSION SOBRE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DISCUTIDAS EN EQUIPO.
Lo primero que se aprende al interactuar con lenguaje es poder expresar los conocimientos conceptuales, todos los alumnos los tienen pero no todos los expresan, aquí es útil retomar conductas, situaciones o conflictos sociales para ser valoradas por los niños al expresar lo que piensan y sienten.
Una de las actividades más comunes es hojear los libros de cuentos y elegir los que serán leídos en voz alta a lo largo del bimestre; la tarea consiste en ponerse de acuerdo en la elección de un libro, discutir en equipo sustentar su elección.

Los alumnos al realizar las actividades indicadas en el programa aprenden a discutir sobre una elección, teniendo la posibilidad de organizar sus conocimientos en redes de significados creados a partir de sus experiencias, construyendo aprendizajes posteriores.
Aprende a ponerse de acuerdo aprendiendo a través de otros, pues el contacto, el dialogo y la actividad conjunta exige poner constantemente a prueba nuestros conocimientos y habilidades, además de que nos permite mejorarlos y ampliarlos, estimulando las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente.
Aprenden a realizar reflexiones estos pueden relacionarse con lo que el alumno ya sabe, la adquisición de nueva información es un proceso que depende principalmente de las estructuras cognoscitivas que ya posee el alumno, y se produce a través de la interacción entre la nueva información y las ideas relevantes existentes en la estructura de conocimientos del alumno.

Sustentar su elección cuando un alumno hace una aseveración la sustenta por medio de dos habilidades personales; por el medio hablado de acuerdo a la forma de expresarse volumen, coherencia, gesticulación y grado de convencimiento. En cuanto a la lengua escrita hace uso de la reflexión sobra la cuestión, la ortografía, y los diferentes signos de puntuación para darle coherencia a la que quiere expresar.

Para asegurar dichos aprendizajes el docente utiliza diferentes recursos para la enseñanza, que al utilizarlos el alumno se convierten en recursos para el aprendizaje, realizando confrontaciones entre pares para hacerlos reflexionar.
Las actividades que puede realizar el docente para ayudar a los alumnos a comprender un texto difícil hacer que el alumno hable sobre sus conocimientos previos, separar el texto por párrafos, y escribir la idea central, localizar los subtítulos, hacer uso del diccionario, exposiciones por equipo o socializarlo.
Otras actividades que se pueden proponer son identificar y marcar las palabras difíciles, reescribir palabras por sinónimos, indicar si están de acuerdo con el contexto, realizar un glosario, hacer representaciones teatrales etc..
No debemos dejar pasar por alto la utilización de textos complejos, proponiendo lecturas o escrituras individuales o por parejas, utilizando para descifrar ciertas palabras el diccionario, leyendo y comprendiendo cada párrafo; al hablar o al escribir sobre estos textos debe de haber coherencia y cohesión, pausar en cada puntuación para comprender las palabras, frases y oraciones, se debe pensar lo que quiere comunicar el texto; para escribir debemos tomar en cuenta:

Para que se escribe y a quien se dirige, escribir una primera versión, que tenga suficiente claridad, apoyándose unos con otros para valorar sus trabajos con mayor objetividad.

Los alumnos deben de participar en diálogos y participaciones orales para exponer sus ideas, que sean espontáneas o de alguna otra índole dentro de la vida escolar y comunitaria.

Sexto producto

SEXTO PRODUCTO
LAS VENTAJAS DE PLANIFICAR EN COLECTIVO

Primeramente para poder realizar una planeación debe de estar constituido el Consejo Técnico Consultivo, en su interior se desarrollan diversa actividades, entre ellas la de planificar en colectivo, inmediatamente después de que se integren nuevas modalidades para la enseñanza aprendizaje se debe de reunir el consejo técnico consultivo para implementar las nuevas estrategias de enseñanza, aprendizaje.
Un grupo de maestros se reúnen para dialogar, esto muestra en buena medida lo que día con día como se viven las relaciones entre los docentes,
Las ventajas son que los maestros fortalecen su conocimiento acerca de los proyectos didácticos, aquí se generan sugerencias para darle forma a las actividades planeadas.
Planificar en colectivo sirve parea entender la calidad de los resultados que en las aulas se construyen con la participación de todos, también sirve para observar el alcance educativo que tiene la labor de un grupo de docentes.
Las ventajas que propician la opinión de los maestros es que se apoye el trabajo docente, que ayude a mejorar la organización de la escuela, se propicia la reflexión para la planificación de un bimestre, aquí se genera una fuente de consulta, para hablar de los problemas del aula y una oportunidad para pedir apoyo a los compañeros.
Los maestros aprendemos generalmente en la práctica diaria, teniendo la ventaja que en el colectivo se realiza la interacción entre maestros para generar nuevas estrategias, corregir, retroalimentar y corregir nuestra planeación y didáctica donde no obtuvimos buenos resultados.
Una de las ventajas del trabajo colegiado está orientada a resolver los problemas que la institución enfrenta para alcanzar los objetivos de aprendizaje y conduce al mejoramiento de la calidad de la educación. Relativos estos a los conocimientos y competencias básicas que no se logran aprender durante el curso escolar.
La ventaja de planear en colectivo es la de aprender unos de otros la forma mas efectiva de trabajar con las actividades más propias para que el alumno manipule material concreto y llegue al conocimiento abstracto, cada maestro expone sus actividades y como las trabajo y cuáles fueron sus ventajas.
En el colectivo se pueden revisar el programa de un grado diferente y dar aportaciones para mejorar su estructura. Localizando las actividades que se trabajaran bimestralmente o anualmente, determinando el orden en que se abordaran los proyectos y especificar la planeación a seguir en cada bloque; considerando los aprendizajes esperados y los temas de reflexión.
En colectivo aprendemos estrategias de los aprendizajes esperados, estos son operaciones mentales y herramientas del pensamiento; la identificación de las ideas principales en un texto, la elaboración de resúmenes y esquemas, la organización de las ideas para dar una interpretación propia.
La reflexión va ligada a la capacidad cognoscitiva del alumno y los puntos de vista de los temas que se dan para reflexionar, existen actividades permanentes que se trataran a lo largo del curso escolar; aquí juega un papel muy importante la reflexión del colectivo para comprender, dar puntos de vista y coincidir en las actividades que sean las mas propias para lograr un conocimiento mas significativo.
La ventaja de un colectivo es llegar a una conclusión que determinara la clase de centro de trabajo con que se cuenta, concluyendo, que una práctica social del lenguaje puede involucrar diferentes tipos de actividades: hablar, leer, escribir, escuchar.

lunes, 25 de abril de 2011

PRODUCTO SEIS

PRODUCTO SEIS

CUADRO COMPARATIVO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDACTICOS

Entre las prácticas sociales del lenguaje más comunes se encuentra el de dar a conocer sus propios pensamientos, en referencia a los conocimientos conceptuales en la lengua hablada, todo el conglomerado de alumnos de un mismo grupo tiene el deseo de opinar, pero no todos lo hacen, son múltiples las razones por las que un alumno se abstiene de dar a conocer lo que piensa ya que esto conlleva a declarar sus propios conocimientos, como piensa, que ha aprendido, si se da a entender o si solo está de acuerdo en lo expresado por los demás compañeros.
Las prácticas sociales de la lengua hablada no es muy comprendida pues se oye como un cuchicheo entre alumnos, se entiende como una rebeldía, cuantas veces no hemos oído que se dicen entre ellos, hazlo tu, no, mejor tu, Juan sabe, Rosa no sabe; esto es una práctica social entre alumnos, y para ellos es la vida real,
Al leer el alumno está realizando una práctica social, nos está diciendo que sabe descifrar los códigos, sabe comunicar algo y que está en igualdad de condiciones que los demás, los puntos, comas, entonaciones y gesticulaciones que el alumno hace reflejan una práctica social, sin embargo este conocimiento es dogmatico ya que solo descifran lo que el autor quiere dar a entender, si hay reflexión y comprensión pero en un momento dado que quiera cambir el significado de las cosas, los personajes y las acotaciones no lo podrá hacer ya que son una propiedad del autor; si podríamos decir que pasaría, si cambiáramos algo, como el final por ejemplo, pero seria una mera suposición.
Estas semejanzas y diferencias se ven reflejadas en los proyectos, pero, con un amplio repertorio, ya que no seria uno solo el tema dado, seria opcional utilizando las diferentes fuentes de información para un tema en especifico, aquí se intercambia información, no se busca quien sabe mas, quien lee mas o quien comprende mas, esto se sobreentiende, se tiene un propósito bien definido, la participación individual y por equipo, el de que todos los alumnos realicen sus propios recursos para el aprendizaje, clasificación de palabras, como manejar la biblioteca del aula, realización de anécdotas, descripciones, recetas medicas, todo esto con sentido y propósitos reales.
Estas prácticas sociales quedaban en el aula pera ahora se quiere que llegue a toda la comunidad escolar.
Existen también semejanzas y diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita, “ES MAS DIFICIL ESCRIBIR QUE LEER” cuando se habla damos por buena y como un hecho la participación, sin embargo cuando escribimos, pasa por una serie de pruebas lo ahí anotado, primero la belleza de la escritura, después la ortografía, la cantidad de letras escritas y por último que tenga comprensión, una palabra mal escrita y el texto no pasa, aunque siempre decimos, pero entendiste: vemos los poemas, pero no son nuestros ya existen, leemos las fabulas, las escribió Esopo, ya existen, repetimos, repetimos y repetimos…
Estas semejanzas y diferencias en el nuevo proyecto nos encamina a construir nuestros propios escritos, mis fabulas, mis, poemas, mis cuentos, mis instructivos, y que toda la comunidad escolar se deleite con ellos, que aprenda, que vea algo nuevo.
Con esto queremos propiciar, el desarrollo de las capacidades de comunicación, hacer uso de las competencias, por medio de los conocimientos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, crear nuevas formas de usar la lectura y la escritura y transformar las practicas sociales.

viernes, 22 de abril de 2011

Rios y lagos

47.- ¿Qué se representa en el mapa político?
A) Países, estados, capitales y ciudades B) Acotaciones
C) Rosa de los vientos D) Ríos, montanas,
Y demás acotaciones geográficas.

48.- ¿Qué dibujo se emplea para leer los mapas
A) Barcos B) Arboles
C) Nubes D) Rosa de los vientos

DIVISION POLITICA DE MEXICO

49.- Nombre oficial de nuestro país.
A) Republica mexicana B) Estados Unidos mexicanos
C) México
D) D. F.

50.- ¿Cómo está compuesto nuestro país?
A) 31 estados y un Distrito Federal
B) 33 estados
C) 35 estados
D) 32 estados y un Distrito Federal

51.- ¿ Cual es el estado que alberga la capital la capital de la nación?
A) Toluca B) Tamaulipas
C) D. F. D) Coahuila

52.- Desde agosto tenemos un trabajo pendiente aprenderse la división política de México. Hacerlo

LA CORTEZA TERRESTRE

53.- ¿Ha que llamamos corteza terrestre?
A) Al interior de la tierra B) Al manto
C) Al agua D) A la capa exterior de nuestro planeta

54.- ¿Cuáles son las partes que forman la tierra?
A) Suelo, roca, arena
B) Llanura, meseta, depresión
C) Sierras, Lagos, ríos
D) Corteza terrestre, manto, núcleo.

55.- Extensiones terrestres que emergen del agua.
A) Continentes e islas B) Mares y ríos
C) Montanas y mesetas D) Lluvia y sol


56.- Es el conjunto de formas y alturas que tiene la superficie terrestre.
A) Hidrosfera B) Litosfera
C) Atmosfera D) Relieve

57.- ¿Cuáles son las principales formas de relieve?
A) Reptiles, aves, mamíferos, batracios B) Ríos, lagunas, mares, océanos.
C) Montanas, depresiones, llanuras, mesetas.
D) Montanas, cuevas, rocas, piedras.

EL RELIEVE
58.- Estudia el mapa del relieve de México p/48
RIOS Y LAGOS

59.- ¿Cuál es la cantidad de la superficie terrestre que está cubierta de agua
A) Una cuarta parte B) dos cuartas partes
C) Tres cuartas partes D) Cuatro cuartas partes

60.- Nombre del lugar a donde llegan los ríos
A) Curso B) Caudal
C) Desembocadura D) Rivera

61.- Nombre que reciben las orillas de los ríos?
A) Curso B) Caudal
C) Desembocadura D) Riveras o márgenes

62.- Estudiar ríos y lagunas de México p/52

63.- ¿Cuáles son los principales ríos de la vertiente del Golfo de México?
A) Bravo, Panuco, Papaloapan, Usumacinta,Grijalva
B) Colorado, Yaqui, Mayo
C) Lerma-Santiago, Balsas, Suchiate.
D) Del Fuerte, Nazas, Verde.

64.- ¿Nombre del lago más grande de México?
A) Cuitzeo B) Chapala
C) Pátzcuaro D) Xochimilco

65.- Lago que se encuentra en la isla de Janitzio
A) Cuitzeo B) Chapala
C) Pátzcuaro D) Xochimilco

66.- Esta compuesto por Chinampas
A) Cuitzeo B) Chapala
C) Pátzcuaro D) Xochimilco

jueves, 21 de abril de 2011

PLANOS Y MAPAS

PARALELOS Y MERIDIANOS

32.- ¿Cuáles son los cuatro puntos cardinales que sirven para orientarnos?
A) Norte, sur, este, oriente
B) Norte, sur, poniente, oriente
C) Norte, sur, este, oeste
D) Norte, sur, este, verano9

33.- Instrumento que utilizamos para localizar los puntos cardinales?
A) Telescopio
B) Brújula
C) Microscopio
D) Mapas

34.- ¿Cuál es el nombre de la línea horizontal imaginaria que divide a la tierra en dos partes iguales?
A) Hemisferio Norte B) Hemisferio Sur
C) Ecuador D ) Paralelas

35.- ¿Cómo se llama a la mitad de la tierra que se encuentra al sur del Ecuador?
A) Hemisferio Norte B) Hemisferio Sur
C) Ecuador D ) Paralelas

36.- ¿Cómo se llaman las líneas imaginarias que utilizamos para localizar con precisión un lugar en el planeta?
A) Hemisferios B) Islas
C) Ecuador D ) Paralelos y Meridianos

37.- ¿Qué son los paralelos?
A) Líneas paralelas al Ecuador
B) Líneas perpendiculares al Ecuador
C) Líneas paralelas al polo sur
D) Líneas paralelas al polo norte

38.- ¿Qué son los Meridiano?
A) Líneas paralelas al Ecuador
B) Líneas perpendiculares al Ecuador
C) Líneas paralelas al polo sur
D) Líneas paralelas al polo norte




39.- ¿Al conjunto de paralelos y meridianos se les llama?
A) Eclipses
B) Meridianos
C) Paralelos
D) Coordenadas Geográficas

40.- ¿Con que otro nombre se le conoce al meridiano de Greenwich, que pasa por la ciudad inglesa del mismo nombre?
A) Meridiano uno B) Meridiano cero
C) Meridiano dos D) Meridiano cuatro

41.- ¿Qué hemisferio esta al oeste del meridiano cero?
A) Oriental B) Occidental
C) Norte D) Sur

LOS PLANOS Y LOS MAPAS

42.- Que usamos para localizar un lugar en un territorio extenso como un estado a un país?
A) Mapas B) Planos
C) Carteles D) Trípticos

43.- ¿En donde ubicamos una casa, un pueblo o una ciudad?
A) Mapas B) Planos
C) Carteles D) Trípticos

44.- Nombre del mexicano por quien fue realizado el primer mapa del territorio nacional?
A) Carlos Salinas de Gortari
B) Carlos Pellicer
C) Carlos V
D) Carlos de Sigüenza y Góngora

45.- ¿Qué son los mapas?
A) Representaciones planas del mundo esférico
B) Representaciones de islas
C) Representaciones de continentes
D) Representaciones de países

46.- ¿Qué se representa en el mapa físico?
A) Barcos B) Acotaciones
C) Rosa de los vientos D) Ríos, montanas,
Y demás acotaciones geográficas.


47.- ¿Qué se representa en el mapa político?
A) países, estados, capitales y ciudades B) Acotaciones
C) Rosa de los vientos D) Ríos, montanas,
Y demás acotaciones geográficas.

48.- ¿Qué dibujo se emplea para leer los mapas
A) Barcos B) Arboles
C) Nubes D) Rosa de los vientos

martes, 19 de abril de 2011

ECLIPSES

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

16.- La forma de la tierra se parece a una naranja. Por eso podemos decir que la tierra es.
A) Cuadrada B) Triangular
C) Octagonal D) Esférica

17.- Es una línea imaginaria que divide a la tierra en dos partes.
A) Ecuador B) Polo C) EJE D) Rotación

18.- El eje imaginario sobre el que gira la tierra y la divide por dos puntos que se llaman.
A) Ecuador B) Polos C) EJE D) Rotación

19.- Es la mejor manera de representar a la tierra.
A) Mapas B) Planisferios C) Croquis D) Globo Terráqueo

19.- ¿Al movimiento en el que la tierra gira sobre su propio eje se llama?
A) Rotación B) Emanación
C) Trasmisión D) Traslación

20.- ¿Cómo pueden llegar los rayos solares respecto al eje de la tierra?
A) Quebrados y Circulares
B) Ondulados y paralelos
C) Perpendiculares o inclinados
D) Perpendiculares y paralelos

21.- Nombre y orden de las estaciones del año.
A) Primavera, Otoño, Verano e Invierno
A) Primavera, Verano, Invierno y Otoño
A) Primavera, Verano, Otoño e Invierno
A) Verano, Otoño, Primavera, e Invierno

22.- ¿Qué día entra la primavera?
A) 21 de Septiembre
B) 21 de Marzo
C) 21 de Enero
D) 21 de Octubre







LA LUNA Y LOS ECLIPSES

23.- ¿Cuánto dura el periodo de rotación y traslación de la luna alrededor de la tierra?
A) 29 días con 12 horas
A) 29 días con 6 horas
A) 29 días con 3 horas
A) 29 días con 24 horas

24.- A veces vemos a la luna redonda y brillante, otras una parte iluminada, o como si hubiera desaparecido.
¿Cómo se les llama a estos cambios?
A) Eclipses B) Rotación
C) Traslación D) Faces de la luna

25.- ¿Cuando es de día en la parte visible de la luna y está totalmente iluminada se llama?
A) Luna nueva B) Cuarto menguante
C) Cuarto Creciente D) Luna llena

26.- ¿Si en la cara visible comienza a atardecer decimos que la luna esta en?
A) Luna nueva B) Cuarto menguante
C) Cuarto Creciente D) Luna llena

27.- ¿Cuando es de noche en la cara de la luna que podemos ver desde la tierra, la fase se llama?
A) Luna nueva B) Cuarto menguante
C) Cuarto Creciente D) Luna llena

28.- ¿Cuando la cara visible de la luna comienza a amanecer, decimos que la luna esta en?
A) Luna nueva B) Cuarto menguante
C) Cuarto Creciente D) Luna llena

29.- Es la ocultación total o parcial de un astro por otro
A) Luna nueva B) Eclipse
C) Cuarto Creciente D) Luna llena

30.- Se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra?
A) Eclipse parcial B) Eclipse total
C) Eclipse de sol D) Eclipse Lunar

31.- Ocurre cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna.
A) Eclipse parcial B) Eclipse total
C) Eclipse de sol D) Eclipse Lunar

Enlace 2010-2011

GEOGRAFIA
LA TIERRRA EN EL ESPACIO

1.- Durante el ciclo escolar, aprendiste que este sistema está formado por el sol, los planetas, satélites, asteroides y cometas.
A) Sistema terrestre B) Sistema solar
C) Sistema hidráulico D) PSR 1257 + 12

2.- Que una galaxia está formada por miles de millones de estrellas. ¿Ha que galaxia pertenece nuestro sistema solar?
A) Andrómeda B) Centauro
C) Vía Láctea D) Alfa Romeo

3.- Los Astros más pequeños que acompañan a los planetas y giran a su alrededor se llaman satélites.
¿Cuál es el satélite natural de la tierra?
A) La Luna B) El Sol
C) Vía Láctea D) Mercurio

4.- Las estrellas como el sol producen luz.
¿Qué nombre se les da por ese hecho?
A) Planetas B) Asteroides
C) Cometas D) Astros

5.- Los planetas como la tierra no tienen luz propia
¿Qué nombre se les da por ese hecho?
A) Planetas B) Asteroides
C) Cometas D) Astros

6.- Como sabes el sol proporciona luz y calor a nuestro planeta, por lo cual permite que exista vida en la tierra.
¿Qué distancia hay entre el sol y la tierra?
A) 150 000 000 B) 15 000 000
C) 150 000 D) 1 000 000

7.- Orden en que se encuentran los planetas en cuanto a la distancia al sol.
A) Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
B) Mercurio, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Venus, Urano, Neptuno y Plutón.
C) Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano, y Plutón.
A) Mercurio, Marte, Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

8.- A los planetas más grandes se les llama gigantes. ¿Cuáles son?
A) Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
B) Júpiter, Saturno, Tierra, y Neptuno.
C) Júpiter, Saturno, Urano y Venus.
A) Mercurio, Saturno, Urano y Neptuno.

9.- ¿Cuáles son los planetas más pequeños?
A) Saturno, Venus, Tierra, Marte y Plutón.
B) Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Júpiter.
C) Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Plutón.
C) Mercurio, Venus, Urano, Marte y Plutón.

10.- ¿Cuál es el más grande de todos los planetas?
A) Mercurio B) Venus
C) Tierra D) Júpiter

11.- ¿Cuál es el más pequeño de todos los planetas?
A) Plutón B) Venus
C) Tierra D) Júpiter

12.- ¿Dónde encontramos el cinturón de asteroides?
A) Entre las orbitas de Mercurio y Venus
B) Entre Tierra y Marte
C) Entre Marte y Júpiter
D) Entre Saturno y Urano

13.- ¿Cuáles son los planetas rocosos?
A) Saturno, Venus, Tierra, y Marte.
B) Mercurio, Venus, Tierra, Y Marte.
C) Mercurio, Venus, Tierra, y Plutón.
C) Mercurio, Venus, Marte y Plutón.


14.- ¿Alrededor de quien giran los planetas?
A) La luna B) La Tierra
C) La vía Láctea D) El sol

15.- Los planetas giran alrededor del sol, siguen una trayectoria elíptica, la tierra tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta alrededor del sol, dando lugar a las estaciones del año.
¿Qué nombre recibe este movimiento?
A) Rotación B) Emanación
C) Trasmisión D) Traslación

domingo, 10 de abril de 2011

PRODUCTO
Como resultado de lo estudiado en esta primera sesión y con la experiencia de la puesta en marcha de los programas de estudio 2009 de español, le pedimos que en una hoja en blanco, escriba lo que para usted, ha representado el trabajo con los actuales programas de estudio 2009.
Apropiarme del propósito principal de este programa, promoviendo el análisis y la reflexión sobre el trabajo que desarrollo, comprendiendo los conceptos básicos de los proyectos didácticos, actividades permanentes de escritura y hacer del lenguaje una herramienta útil en la vida social.
Ha hecho que comprenda la importancia de enseñar con propiedad a leer y escribir, empleando diversos textos para se desarrollen las distintas situaciones comunicativas.
La comparación con los programas, sus semejanzas y sus diferencias son muy importantes ya que nos hace comprender que tienen una secuencia lógica; quedando lo nos ha servido o a provocado cambios, reestructurándolos hasta llegar a las prácticas sociales, puestas en marcha estas en los proyectos didácticos que son las formas de enseñanza más apropiadas para lograr lo que se quiere den cuanto a la lecto-escritura.
Los propósitos comunicativos están indicados y hechos con el propósito de utilizar los materiales, para lograr los conocimientos conceptuales, partiendo de ahí para observar los conocimientos conceptuales que nos hacen estar satisfechos o reformar nuestra planeación dando una retroalimentación en los contenidos no deseados, los conocimientos actitudinales nos dan una idea de los valores con los que debemos contar para desenvolvernos en la vida social y aprender unos de otros.
Uno de los aspectos es su planeación, pasando por las actividades, pero, con la novedad de la socialización de sus productos, dejando una enseñanza colectiva y el de la práctica de la escritura y la lectura que benefician al círculo escolar, compuesto por los alumnos que son los que exponen y leen y maestros y padres de familia que se ven beneficiados por esta cultura.
Creo que el tiempo estimado beneficia el desarrollo de las sesiones y temas, nos hace preocuparnos más, desarrollar más la reflexión sobre la lengua oral y escrita.
Por último espero lograr con esta nueva modalidad incrementar el uso del lenguaje en las relaciones sociales y aunque es más difícil escribir que leer espero que este aspecto se vea beneficiado y utilizado en las ideas individuales y grupales. Creo que para todo empleamos la reflexión acompañada de la escritura que es la que nos hace definir y plasmar como pensamos en realidad ya que la fortaleza del cerebro esta oculta y nos sorprende.


PRODUCTO
Escribir acerca de la importancia de integrar las modalidades de trabajo propuestas por los programas de estudio 2009 en la asignatura de español, en la planeación de los proyectos didácticos de cada bloque.
Creo que uno de los aspectos importantes es la relación maestro- alumno para lograr un objetivo general. La planificación de estos aspectos acciones y reflexiones son tendientes a lograr los aprendizajes esperados, estos aprendizajes esperados utilizan los conocimientos conceptuales, los procedimientos que utilizan para apropiarse de los conocimientos, sus conocimientos actitudinales les indican los valores a utilizar, cuando conjugan estos tres aspectos que se deben utilizar siempre logran competencias favorables que los hacen tener y emplear un sello distintivo en su lenguaje oral y escrito.
La modalidad de las actividades permanentes su repetición, comprensión y reflexión sobre la lengua favorecen la alfabetización inicial en el primer ciclo, esto lo hace diferente ya que actualmente los temas tratados no tenían unidad, diversidad ni continuidad.
La transversalidad es necesaria ya que los textos literarios los traen implícitos en cuentos, leyendas etc. Y podemos tratarlos en ese momento sin necesidad de ubicarlos en otras asignaturas y desfasarnos al tratar temas enteros.
La lectura individual y la lectura en voz alta ameritan la comparación, repetición constante, pero sobretodo la reflexión sobre la lengua, pienso que la que se realiza durante las actividades es la más importante ya que se emplean las competencias y se logran nuevos conceptos, la otra implica el tiempo, énfasis y la gesticulación, pero, que puede llevarse a cabo en casa.
Comprendo que al realizar productos la fase final sea el socializarlos, pues de que sirve hacer algo si los demás no lo van a ver, nuestro producto debe dejar una enseñanza al que lo ve y la plena seguridad de que es aceptado al que lo hace.
Pienso que en el proceso de evaluación la auto evaluación es esencial, debemos de estar seguros de lo que hacemos o lo que dejamos de hacer, vamos formando paso a paso nuestro aprendizaje, la coevaluacion nos hace reflexionar, comparar y dejarnos satisfechos y van dejando paso a paso señales de cambio en nuestro aprendizaje.
La calidad no debe dejar que desear, deben os alcanzar los propósitos atreves de los ámbitos.

PRODUCTO
Que significa integrar los elementos de un proyecto didáctico en la planeación.
Conocer los propósitos didácticos y comunicativos a atreves de los ámbitos de estudio.
Como maestro me preocupa entender y estar seguro de que mi didáctica está centrada y el cómo y el porqué las llevo a cabo su función y relación con los temas, estos deben de producir en lo hablado y en lo escrito una lengua particular cuando tenemos ciertos conocimientos.
Los elementos de un proyecto se integran como uno solo articulando y logrando el éxito deseado, la terminología EL AMBITO DE ESTUDIO pienso que es rebuscada pero táctica nos dice todo y a la vez nada, implícito está en su naturaleza el propósito deseado.
Los aprendizajes esperados se integran como algo dogmatico y están integrados en tercera persona del singular obviamente dirigido por su naturaleza a los alumnos de grados específicos, son la pauta para la comprensión con solo leerlos debemos de comprender de que se va a tratar lo que se hará empleando nuestra imaginación los conocimientos conceptuales, los procedimientos que vamos a emplear, los valores que se lograran y que herramientas debemos de emplear en las acciones subsiguientes.
Los tremas de reflexión como su nombre lo indica nos hacen poner en práctica el ser, saber hacer y saber ser, el material con el que trabajamos es diferente debemos de darnos a entender con claridad, emplear un vocabulario exacto y fácil de descifrar, facilita al alumno conocer nuevas palabras al reflexionar para lograr una mejor comprensión de los textos.
Las actividades sirven para manipular las herramientas físicas y mentales tanto del maestro, como del alumno, empleadas para leer, platicar, decidir en equipos, recabar información, dan como resultados reflexiones aun de lo mas simple como imágenes, las actividades de dirección van encaminadas a la comprensión, pero las actividades extraescolares manejan la comprensión pero van encaminadas a lograr valores de vinculación emocional como el respeto, la cooperación, el amor y relación familiar. Dos cosas se repiten con familiaridad el cómo y el porqué, aquí entra la didáctica de la orientación hacia una finalidad compartida escribiendo, reescribiendo, releer, transcribir o resumir apropiándose de las ideas más elocuentes.
La integración de la forma de evaluación significa dar oportunidad al alumno de reconocer lo que sabe o ha dejado de aprender mediante la autoevaluación, generalmente saltamos esta actividad por considerar que el alumno se califica espléndidamente, sin embargo en la coevaluacion podemos llegar a un parámetro mas real y ya en la evaluación formativa y sumativa se resaltaran los progresos y debilidades que debemos de atender con más atención.

PRODUCTO
¿Qué pasaría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?
Primeramente no habría razón para dar una calificación parcial, ni final.
Consideraríamos otras formas de evaluación, cuando hablamos nos estamos calificando nosotros mismos, los que nos escuchan nos evalúan, esta sería la temática, ya que cuando nos evaluamos sin números la evaluación siempre esta presente nuestra mente registra lo que hablamos y los demás también y al volvernos a escuchar primeramente sabrían como pensamos realmente y si nosotros mismos nos estamos contradiciendo.
Los propósitos con y sin evaluación seguirían existiendo, porque siempre buscamos a donde llegar ya sea físicamente o mentalmente.
Los aprendizajes esperados los seguiríamos buscando porque siempre estamos cambiando opinamos ( conocimientos conceptuales) oímos a los demás y buscamos nuestras propias estrategias para buscar nuevos conocimientos ya sean verdaderos o erróneas (conocimientos procedimentales) los valores seguirían existiendo con o sin evaluación son nuestra forma de ser a veces nos los seguimos, pero los demás nos evalúan a su conveniencia, pero la auto evaluación siempre estará presente en nuestro ser, cuando formamos un grupo hablamos y decimos; pero al estar solos nos autoevaluamos a la perfección.
Para que las actividades si no vamos a evaluar, sin embargo siempre estamos haciendo algo a lo que llamamos actividad, cuando nos encuentran solos nos dicen nuestros amigos o compañeros “YA NO PIENSES TANTO” y esa es una actividad no física pero si mental, nuestras acciones son siempre calificadas pero pienso que “todo lo que piense una persona esa es su verdad y debe ser calificada excelentemente”.
Pienso en pocas palabras que los alumnos estarían gustosos, felices, libres de que los exámenes desaparecieran, ya lo han externado ellos en pensamientos quizá sin sentido pero se voltean y dicen “pero no no creo que pase” resignados están pero lo piensan, los maestros también compartiríamos ese sentimiento de libertad, ya que las partes involucradas juegan a cumplir con sus obligaciones, pero hay muchos pendientes, que desde los más arriba nos miran pero no los podemos ver y esos son los valores que desaparecen, que no se cumplen y como se batalla sin ellos para poder conseguir una evaluación real, “Todos evaluamos diferente, aun en este momento lo estamos haciendo esperando una evaluación que al mirarlos a los ojos nos las dirán a gritos”
“No desaparezcan sino como se justificaran los zetas”