PRODUCTO
Como resultado de lo estudiado en esta primera sesión y con la experiencia de la puesta en marcha de los programas de estudio 2009 de español, le pedimos que en una hoja en blanco, escriba lo que para usted, ha representado el trabajo con los actuales programas de estudio 2009.
Apropiarme del propósito principal de este programa, promoviendo el análisis y la reflexión sobre el trabajo que desarrollo, comprendiendo los conceptos básicos de los proyectos didácticos, actividades permanentes de escritura y hacer del lenguaje una herramienta útil en la vida social.
Ha hecho que comprenda la importancia de enseñar con propiedad a leer y escribir, empleando diversos textos para se desarrollen las distintas situaciones comunicativas.
La comparación con los programas, sus semejanzas y sus diferencias son muy importantes ya que nos hace comprender que tienen una secuencia lógica; quedando lo nos ha servido o a provocado cambios, reestructurándolos hasta llegar a las prácticas sociales, puestas en marcha estas en los proyectos didácticos que son las formas de enseñanza más apropiadas para lograr lo que se quiere den cuanto a la lecto-escritura.
Los propósitos comunicativos están indicados y hechos con el propósito de utilizar los materiales, para lograr los conocimientos conceptuales, partiendo de ahí para observar los conocimientos conceptuales que nos hacen estar satisfechos o reformar nuestra planeación dando una retroalimentación en los contenidos no deseados, los conocimientos actitudinales nos dan una idea de los valores con los que debemos contar para desenvolvernos en la vida social y aprender unos de otros.
Uno de los aspectos es su planeación, pasando por las actividades, pero, con la novedad de la socialización de sus productos, dejando una enseñanza colectiva y el de la práctica de la escritura y la lectura que benefician al círculo escolar, compuesto por los alumnos que son los que exponen y leen y maestros y padres de familia que se ven beneficiados por esta cultura.
Creo que el tiempo estimado beneficia el desarrollo de las sesiones y temas, nos hace preocuparnos más, desarrollar más la reflexión sobre la lengua oral y escrita.
Por último espero lograr con esta nueva modalidad incrementar el uso del lenguaje en las relaciones sociales y aunque es más difícil escribir que leer espero que este aspecto se vea beneficiado y utilizado en las ideas individuales y grupales. Creo que para todo empleamos la reflexión acompañada de la escritura que es la que nos hace definir y plasmar como pensamos en realidad ya que la fortaleza del cerebro esta oculta y nos sorprende.
PRODUCTO
Escribir acerca de la importancia de integrar las modalidades de trabajo propuestas por los programas de estudio 2009 en la asignatura de español, en la planeación de los proyectos didácticos de cada bloque.
Creo que uno de los aspectos importantes es la relación maestro- alumno para lograr un objetivo general. La planificación de estos aspectos acciones y reflexiones son tendientes a lograr los aprendizajes esperados, estos aprendizajes esperados utilizan los conocimientos conceptuales, los procedimientos que utilizan para apropiarse de los conocimientos, sus conocimientos actitudinales les indican los valores a utilizar, cuando conjugan estos tres aspectos que se deben utilizar siempre logran competencias favorables que los hacen tener y emplear un sello distintivo en su lenguaje oral y escrito.
La modalidad de las actividades permanentes su repetición, comprensión y reflexión sobre la lengua favorecen la alfabetización inicial en el primer ciclo, esto lo hace diferente ya que actualmente los temas tratados no tenían unidad, diversidad ni continuidad.
La transversalidad es necesaria ya que los textos literarios los traen implícitos en cuentos, leyendas etc. Y podemos tratarlos en ese momento sin necesidad de ubicarlos en otras asignaturas y desfasarnos al tratar temas enteros.
La lectura individual y la lectura en voz alta ameritan la comparación, repetición constante, pero sobretodo la reflexión sobre la lengua, pienso que la que se realiza durante las actividades es la más importante ya que se emplean las competencias y se logran nuevos conceptos, la otra implica el tiempo, énfasis y la gesticulación, pero, que puede llevarse a cabo en casa.
Comprendo que al realizar productos la fase final sea el socializarlos, pues de que sirve hacer algo si los demás no lo van a ver, nuestro producto debe dejar una enseñanza al que lo ve y la plena seguridad de que es aceptado al que lo hace.
Pienso que en el proceso de evaluación la auto evaluación es esencial, debemos de estar seguros de lo que hacemos o lo que dejamos de hacer, vamos formando paso a paso nuestro aprendizaje, la coevaluacion nos hace reflexionar, comparar y dejarnos satisfechos y van dejando paso a paso señales de cambio en nuestro aprendizaje.
La calidad no debe dejar que desear, deben os alcanzar los propósitos atreves de los ámbitos.
PRODUCTO
Que significa integrar los elementos de un proyecto didáctico en la planeación.
Conocer los propósitos didácticos y comunicativos a atreves de los ámbitos de estudio.
Como maestro me preocupa entender y estar seguro de que mi didáctica está centrada y el cómo y el porqué las llevo a cabo su función y relación con los temas, estos deben de producir en lo hablado y en lo escrito una lengua particular cuando tenemos ciertos conocimientos.
Los elementos de un proyecto se integran como uno solo articulando y logrando el éxito deseado, la terminología EL AMBITO DE ESTUDIO pienso que es rebuscada pero táctica nos dice todo y a la vez nada, implícito está en su naturaleza el propósito deseado.
Los aprendizajes esperados se integran como algo dogmatico y están integrados en tercera persona del singular obviamente dirigido por su naturaleza a los alumnos de grados específicos, son la pauta para la comprensión con solo leerlos debemos de comprender de que se va a tratar lo que se hará empleando nuestra imaginación los conocimientos conceptuales, los procedimientos que vamos a emplear, los valores que se lograran y que herramientas debemos de emplear en las acciones subsiguientes.
Los tremas de reflexión como su nombre lo indica nos hacen poner en práctica el ser, saber hacer y saber ser, el material con el que trabajamos es diferente debemos de darnos a entender con claridad, emplear un vocabulario exacto y fácil de descifrar, facilita al alumno conocer nuevas palabras al reflexionar para lograr una mejor comprensión de los textos.
Las actividades sirven para manipular las herramientas físicas y mentales tanto del maestro, como del alumno, empleadas para leer, platicar, decidir en equipos, recabar información, dan como resultados reflexiones aun de lo mas simple como imágenes, las actividades de dirección van encaminadas a la comprensión, pero las actividades extraescolares manejan la comprensión pero van encaminadas a lograr valores de vinculación emocional como el respeto, la cooperación, el amor y relación familiar. Dos cosas se repiten con familiaridad el cómo y el porqué, aquí entra la didáctica de la orientación hacia una finalidad compartida escribiendo, reescribiendo, releer, transcribir o resumir apropiándose de las ideas más elocuentes.
La integración de la forma de evaluación significa dar oportunidad al alumno de reconocer lo que sabe o ha dejado de aprender mediante la autoevaluación, generalmente saltamos esta actividad por considerar que el alumno se califica espléndidamente, sin embargo en la coevaluacion podemos llegar a un parámetro mas real y ya en la evaluación formativa y sumativa se resaltaran los progresos y debilidades que debemos de atender con más atención.
PRODUCTO
¿Qué pasaría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?
Primeramente no habría razón para dar una calificación parcial, ni final.
Consideraríamos otras formas de evaluación, cuando hablamos nos estamos calificando nosotros mismos, los que nos escuchan nos evalúan, esta sería la temática, ya que cuando nos evaluamos sin números la evaluación siempre esta presente nuestra mente registra lo que hablamos y los demás también y al volvernos a escuchar primeramente sabrían como pensamos realmente y si nosotros mismos nos estamos contradiciendo.
Los propósitos con y sin evaluación seguirían existiendo, porque siempre buscamos a donde llegar ya sea físicamente o mentalmente.
Los aprendizajes esperados los seguiríamos buscando porque siempre estamos cambiando opinamos ( conocimientos conceptuales) oímos a los demás y buscamos nuestras propias estrategias para buscar nuevos conocimientos ya sean verdaderos o erróneas (conocimientos procedimentales) los valores seguirían existiendo con o sin evaluación son nuestra forma de ser a veces nos los seguimos, pero los demás nos evalúan a su conveniencia, pero la auto evaluación siempre estará presente en nuestro ser, cuando formamos un grupo hablamos y decimos; pero al estar solos nos autoevaluamos a la perfección.
Para que las actividades si no vamos a evaluar, sin embargo siempre estamos haciendo algo a lo que llamamos actividad, cuando nos encuentran solos nos dicen nuestros amigos o compañeros “YA NO PIENSES TANTO” y esa es una actividad no física pero si mental, nuestras acciones son siempre calificadas pero pienso que “todo lo que piense una persona esa es su verdad y debe ser calificada excelentemente”.
Pienso en pocas palabras que los alumnos estarían gustosos, felices, libres de que los exámenes desaparecieran, ya lo han externado ellos en pensamientos quizá sin sentido pero se voltean y dicen “pero no no creo que pase” resignados están pero lo piensan, los maestros también compartiríamos ese sentimiento de libertad, ya que las partes involucradas juegan a cumplir con sus obligaciones, pero hay muchos pendientes, que desde los más arriba nos miran pero no los podemos ver y esos son los valores que desaparecen, que no se cumplen y como se batalla sin ellos para poder conseguir una evaluación real, “Todos evaluamos diferente, aun en este momento lo estamos haciendo esperando una evaluación que al mirarlos a los ojos nos las dirán a gritos”
“No desaparezcan sino como se justificaran los zetas”
No hay comentarios:
Publicar un comentario