lunes, 25 de abril de 2011

PRODUCTO SEIS

PRODUCTO SEIS

CUADRO COMPARATIVO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDACTICOS

Entre las prácticas sociales del lenguaje más comunes se encuentra el de dar a conocer sus propios pensamientos, en referencia a los conocimientos conceptuales en la lengua hablada, todo el conglomerado de alumnos de un mismo grupo tiene el deseo de opinar, pero no todos lo hacen, son múltiples las razones por las que un alumno se abstiene de dar a conocer lo que piensa ya que esto conlleva a declarar sus propios conocimientos, como piensa, que ha aprendido, si se da a entender o si solo está de acuerdo en lo expresado por los demás compañeros.
Las prácticas sociales de la lengua hablada no es muy comprendida pues se oye como un cuchicheo entre alumnos, se entiende como una rebeldía, cuantas veces no hemos oído que se dicen entre ellos, hazlo tu, no, mejor tu, Juan sabe, Rosa no sabe; esto es una práctica social entre alumnos, y para ellos es la vida real,
Al leer el alumno está realizando una práctica social, nos está diciendo que sabe descifrar los códigos, sabe comunicar algo y que está en igualdad de condiciones que los demás, los puntos, comas, entonaciones y gesticulaciones que el alumno hace reflejan una práctica social, sin embargo este conocimiento es dogmatico ya que solo descifran lo que el autor quiere dar a entender, si hay reflexión y comprensión pero en un momento dado que quiera cambir el significado de las cosas, los personajes y las acotaciones no lo podrá hacer ya que son una propiedad del autor; si podríamos decir que pasaría, si cambiáramos algo, como el final por ejemplo, pero seria una mera suposición.
Estas semejanzas y diferencias se ven reflejadas en los proyectos, pero, con un amplio repertorio, ya que no seria uno solo el tema dado, seria opcional utilizando las diferentes fuentes de información para un tema en especifico, aquí se intercambia información, no se busca quien sabe mas, quien lee mas o quien comprende mas, esto se sobreentiende, se tiene un propósito bien definido, la participación individual y por equipo, el de que todos los alumnos realicen sus propios recursos para el aprendizaje, clasificación de palabras, como manejar la biblioteca del aula, realización de anécdotas, descripciones, recetas medicas, todo esto con sentido y propósitos reales.
Estas prácticas sociales quedaban en el aula pera ahora se quiere que llegue a toda la comunidad escolar.
Existen también semejanzas y diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita, “ES MAS DIFICIL ESCRIBIR QUE LEER” cuando se habla damos por buena y como un hecho la participación, sin embargo cuando escribimos, pasa por una serie de pruebas lo ahí anotado, primero la belleza de la escritura, después la ortografía, la cantidad de letras escritas y por último que tenga comprensión, una palabra mal escrita y el texto no pasa, aunque siempre decimos, pero entendiste: vemos los poemas, pero no son nuestros ya existen, leemos las fabulas, las escribió Esopo, ya existen, repetimos, repetimos y repetimos…
Estas semejanzas y diferencias en el nuevo proyecto nos encamina a construir nuestros propios escritos, mis fabulas, mis, poemas, mis cuentos, mis instructivos, y que toda la comunidad escolar se deleite con ellos, que aprenda, que vea algo nuevo.
Con esto queremos propiciar, el desarrollo de las capacidades de comunicación, hacer uso de las competencias, por medio de los conocimientos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, crear nuevas formas de usar la lectura y la escritura y transformar las practicas sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario