SEXTO PRODUCTO
LAS VENTAJAS DE PLANIFICAR EN COLECTIVO
Primeramente para poder realizar una planeación debe de estar constituido el Consejo Técnico Consultivo, en su interior se desarrollan diversa actividades, entre ellas la de planificar en colectivo, inmediatamente después de que se integren nuevas modalidades para la enseñanza aprendizaje se debe de reunir el consejo técnico consultivo para implementar las nuevas estrategias de enseñanza, aprendizaje.
Un grupo de maestros se reúnen para dialogar, esto muestra en buena medida lo que día con día como se viven las relaciones entre los docentes,
Las ventajas son que los maestros fortalecen su conocimiento acerca de los proyectos didácticos, aquí se generan sugerencias para darle forma a las actividades planeadas.
Planificar en colectivo sirve parea entender la calidad de los resultados que en las aulas se construyen con la participación de todos, también sirve para observar el alcance educativo que tiene la labor de un grupo de docentes.
Las ventajas que propician la opinión de los maestros es que se apoye el trabajo docente, que ayude a mejorar la organización de la escuela, se propicia la reflexión para la planificación de un bimestre, aquí se genera una fuente de consulta, para hablar de los problemas del aula y una oportunidad para pedir apoyo a los compañeros.
Los maestros aprendemos generalmente en la práctica diaria, teniendo la ventaja que en el colectivo se realiza la interacción entre maestros para generar nuevas estrategias, corregir, retroalimentar y corregir nuestra planeación y didáctica donde no obtuvimos buenos resultados.
Una de las ventajas del trabajo colegiado está orientada a resolver los problemas que la institución enfrenta para alcanzar los objetivos de aprendizaje y conduce al mejoramiento de la calidad de la educación. Relativos estos a los conocimientos y competencias básicas que no se logran aprender durante el curso escolar.
La ventaja de planear en colectivo es la de aprender unos de otros la forma mas efectiva de trabajar con las actividades más propias para que el alumno manipule material concreto y llegue al conocimiento abstracto, cada maestro expone sus actividades y como las trabajo y cuáles fueron sus ventajas.
En el colectivo se pueden revisar el programa de un grado diferente y dar aportaciones para mejorar su estructura. Localizando las actividades que se trabajaran bimestralmente o anualmente, determinando el orden en que se abordaran los proyectos y especificar la planeación a seguir en cada bloque; considerando los aprendizajes esperados y los temas de reflexión.
En colectivo aprendemos estrategias de los aprendizajes esperados, estos son operaciones mentales y herramientas del pensamiento; la identificación de las ideas principales en un texto, la elaboración de resúmenes y esquemas, la organización de las ideas para dar una interpretación propia.
La reflexión va ligada a la capacidad cognoscitiva del alumno y los puntos de vista de los temas que se dan para reflexionar, existen actividades permanentes que se trataran a lo largo del curso escolar; aquí juega un papel muy importante la reflexión del colectivo para comprender, dar puntos de vista y coincidir en las actividades que sean las mas propias para lograr un conocimiento mas significativo.
La ventaja de un colectivo es llegar a una conclusión que determinara la clase de centro de trabajo con que se cuenta, concluyendo, que una práctica social del lenguaje puede involucrar diferentes tipos de actividades: hablar, leer, escribir, escuchar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario